
TEJIENDO REDES DE COOPERACIÓN EUROPEAS, IMPLEMENTANDO LA INNOVACIÓN
Breve crónica de mi experiencia Erasmus+ del 28 de marzo al 1 de Abril en Florencia, Italia.
Formación realizada con la entidad Europass Teacher Academy:
“Happy Schools: Positive Educación for well being and live skills development”.
Teacher trainer: Laila Dari.
(Colegios felices: educación positiva para el bienestar y el desarrollo de competencias para la vida).
17 participantes y centros de Bélgica, España, Finlandia, Hungría, Polonia y Rumanía.
Puntos clave y sumario de la formación:
- Fortalezas del carácter y motivación
- Psicología positiva
- Aprendizaje colaborativo
- Estrés docente y burnout
- Gestión del conflicto
- Inteligencia emocional
- Aprendizaje basado en tareas integradas
- Aprendizaje Basado en Proyectos
- Mindfulness

Momentos de la formación «Happy Schools» durante dinámicas grupales.
Aportaciones y reflexiones a partir de la formación
La formación se estructuró a partir del conocimiento de las bases de la Psicología Positiva de Seligman y Peterson: las 24 Fortalezas del Carácter como desarrollo de una vida humana plena y con sentido. En nuestro centro realizamos hace 3 años una formación sobre ello y algunas actividades de tutoría. Ahora el interés era adquirir herramientas y competencias docentes para implementarla de manera más global en el aula.
Este fundamento ya apunta a la misión primordial de la escuela y la Educación de no sólo generar adaptabilidad y empleabilidad en los ciudadanos, sino aportar aprendizajes competenciales para una vida significativa y plena.
Incidiendo además en la importancia de cuidar al docente, de saber llevar el estrés y el burnout; ya que si el docente no está bien no puede aportar a sus estudiantes la necesaria motivación y estrategias de afrontamiento adecuadas ante los retos de la vida. Se enseña más con el ejemplo y la acción concreta que con bellas palabras; es decir, es la competencia puesta en acción la que “engancha” al alumno o estudiante a que refleje en sí mismo dichas competencias, porque las considera como reales y auténticas.
Escuelas felices necesitan docentes felices
“Los alumnos nos aprenden” (Antoni Zabala). Enseñamos esencialmente lo que somos. Y nos recordarán más por las fortalezas que irradiamos que por los conocimientos que impartimos. Los docentes inspiramos caminos de vida desde lo que somos y los valores que reflejamos.
Por ello es esencial desarrollar programas de bienestar docente y generar una política de prevención del estrés (ver malestar docente), abordar el malestar y cuidar a los docentes. Ya que sólo “Cuando cambia el docente cambia la Educación”.
Mientras tanto este abordaje nos lleva a desarrollar, paralelamente a la carrera profesional docente, un desarrollo personal basado en herramientas de auto cognición, gestión emocional, gestión del tiempo, abordaje del estrés, gestión del conflicto, etc.
En este sentido, el Mindfulness y el cultivo de la Atención Plena nos pueden ayudar al desarrollo competencial de estas herramientas soft skills (competencias blandas frente a otras duras) que, por otra parte, son Esenciales para nuestro bienestar personal y profesional. Y de ahí configurar espacios de bienestar en los centros educativos y aulas.
El cambio real en este caso es de dentro a fuera.
Las metodologías que pueden ayudar en el aula a concretar una Educación para la felicidad y el bienestar son las mismas que proponemos desde “Una Educación para Ser”: metodologías activas que pongan en el centro a los alumnos (como el Aprendizaje basado en retos, Tareas integradas o Proyectos), a través del diseño de espacios y acciones concretas que aporten bienestar, emociones adecuadas para el aprendizaje y gestión de las que no lo son, mejora de la atención plena y el autoconocimiento (desarrollar la interioridad), cooperación e inteligencia social (relaciones sanas, comenzando por el propio claustro de profesores).

Vista del Duomo de Florencia.

Vista de Florencia desde el Mirador de Miguel Ángel.

Panorámica del complejo de Pisa, con la Catedral Gótica de mármol blanco toscano y la torre inclinada.

Plaza de la Señoría (Palacio viejo que ha servido de ayuntamiento de la ciudad).
La ciudad de Florencia
Florencia es un marco incomparable para la formación Erasmus, pues su pasado reciente como centro florenciente de Europa a partir del Renacimiento (siglo XIV) nos brinda una ciudad llena de un pasado cultural riquísimo cultivado bajo el desarrollo financiero y político de la familia Médici. Lo que nos permite sumergirnos en el Arte Romano y del Renacimiento de primera mano de los grandes y consagrados maestros: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Botticelli, Massaccio y un largo etcétera. Museos como la Galería de la Academia (con el David de Miguel Ángel) o la Galería de los Uffizzi (desde Piero de la Francesca a Rembrant pasando por Caravaggio y los grandes clásicos) son una cita obligada ya que forman parte de la cuna de nuestra cultura europea actual.
Como es una ciudad relativamente pequeña es fácil moverse a pie por todo el casco antiguo recorriendo sus plazas y calles más señoriales como la Plaza del Duomo o la de la Señoría. O descubriendo rincones en las callejuelas más estrechas. Por donde uno mire puede encontrar belleza y cosas inusuales, monumentales o sorprendentes, porque Florencia sigue la estela de continuar aportando culturalmente a Italia, Europa y el mundo en general (marcas como Gucci son de origen florentino).
Siempre está la posibilidad de hacer alguna excursión a las cercanas ciudades de Pisa y Siena que nos ofrecen de igual modo su legado monumental y cultural en la misma zona de la Toscana.

Con Cristina Guevara, compañera docente del CEA Mar Menor y de movilidad Erasmus en el centro de formación de Teacher Academy.
Implementación del Proyecto Erasmus+ en mi centro, el CEA Mar Menor
Nuestro primer proyecto europeo, “I wander and wonder”, que finaliza este curso 2021/2022 ha supuesto para el centro sentar las bases para conectarse, intercambiar experiencias y enriquecerse a través de las formaciones con la red europea educativa. Esas bases atienden a los objetivos educativos de mejora de los aprendizajes y del bienestar de docentes y alumnos.
La innovación educativa propuesta para salir de un modelo más centrado en la enseñanza, poco práctico y más académico que competencial (sobre todo en Secundaria para Adultos) es el de las metodologías activas, sobre todo a través del Aprendizaje por Proyectos. Algo que comenzó a incluirse en nuestro Proyecto Educativo y demás documentos de centro, como la Programación Anual; pero que sin embargo cuesta implementar a pie de aula.
La innovación educativa, el aprendizaje por proyectos o el bienestar han guiado las formaciones en las que como docentes hemos participado.
Durante el presente curso nos propusimos arrancar de manera concreta con el desarrollo de al menos un proyecto en cada grupo de Secundaria (modalidad presencial) a través del Proyecto de Centro FELICEA, que recoge las mismas bases que nuestro proyecto Erasmus. A finales de mayo de 2022 se habrán realizado 9 proyectos de aula de muy diversa temática y naturaleza, pero todo enmarcado dentro del marco de centro que es FELICEA.
Así que participar en proyectos europeos sin duda que va dejando la impronta de la innovación y el desarrollo profesional en nuestro centro.
De ahí que para el próximo curso presentemos un proyecto a 7 años vista para conseguir la credencial Erasmus+ y desarrollar proyectos también con movilidad de alumnado.
Estas experiencias y todas las que forman parte de nuestro Proyecto las presentaremos en el evento próximo Erasmus+ Day 26 de Abril en San Pedro del Pinatar (Murcia).
Valoración personal
Participar en este Proyecto Erasmus ha supuesto aportar a mi centro valor en dos sentidos complementarios:
- Desde lo aprendido en esta formación en conocimientos y metodologías que han de cultivarse, desarrollarse y que se conviertan en competencias docentes para que sean reflejadas en el aula, mejorando el aprendizaje y el bienestar de nuestros alumnos y de toda la comunidad educativa. En este sentido nuestro Proyecto Erasmus es catalizador de la innovación educativa, la acción metodológica y la reflexión docente. Y habilitamos espacios para compartir con el resto del claustro lo aprendido.
- Por otro lado, y más allá de la formación, la convivencia y la conexión con los docentes participantes ha sido extraordinaria; y debe llevarnos (como espero que así sea) a trenzar una red europea de amistad y cooperación educativa que nos ayude a seguir mejorando y desarrollando nuestras competencias docentes y profesionales dentro de una cultura de innovación partiendo de necesidades reales.
Personalmente era reacio a participar en este proyecto porque se basa sobre todo en la movilidad de docentes y alumnos. Y siempre he encontrado otras prioridades o necesidades en la Educación más urgentes.
Pero debo reconocer que esta experiencia personal me lleva a considerar su validez como promotora del intercambio de experiencias entre docentes y el generar lazos para futuras asociaciones y proyectos fomentando la identidad europea desde el contacto directo con ciudades y personas.
Además, hay varias modalidades de proyectos Erasmus y muchos de ellos se centran en aspectos tan importantes dentro de la Educación de Adultos como la empleabilidad y fomento de la cultura del aprendizaje permanente. Por tanto, lo considero un Proyecto muy válido para el desarrollo de la innovación y el desarrollo profesional dentro del ámbito educativo.

Foto «finish» del grupo de formación «Happy Scholls».
Sumario de personas y centros participantes:
Bélgica:
-
- Docentes: Hilde Desplenter en Emiel Benoit.
De KIM en De SAM. Nieuwstraat 3ª. 8540 Deerlijk, Belgium
http://www.dekimdesam.be/nl
-
- Docentes: Leonie
Wegelink Beukenhofstraat 38. 8570 Vichte. Belgium
España:
-
- Docentes: Lucía Martínez Colilla y Alicia Bellon Rodríguez.
CEIP Eusebio Sempere. C/ Isidoro de Sevilla N. 2. 03009 Alicante.
https://mestreacasa.gva.es/web/ceipeusebiosempere/1
-
- Docente: Francisco Riquelme.
Adults Education Center Mar Menor, Torre Pacheco, Murcia, Spain.
www.ceamarmenor.com
Hungría
-
- Docente: Anikó Polgár
Hermann László Zeneművészeti Szakgimnázium és Alapfokú Művészeti Iskola, address: 8000 Székesfehérvár,Városház tér 3, Hungary.
Polonia
-
- Docente: Sowa Zimowicz.
Zespół Szkół Ogólnokształcących nr. 9. Polonia.
Información: https://www.youtube.com/watch?v=0mDyES6ISpA
Zespół Szkół Ogólnokształcących nr 9 w Krakowie, ul. Seniorów Lotnictwa 5, Kraków
-
- Docente: Michal Kaniewski.
Niepubliczna Szkoła Podstawowa i Niepubliczne Liceum Ogólnokształcące im. Dr Wandy Błeńskiej, 89-180 Kowale, ul. Sadowa 21. Polonia.
-
- Docente:: Małgorzata Karna.
VI Liceum Ogólnokształcące w Białymstoku, Poland.
-
- Docente: Magdalena Dziejma
VI Liceum Ogólnokształcące w Białymstoku
6th high school in Białystok, Poland. School for children between 16-19 years old.
Rumanía
-
- Docente: Monica Munteanu
ISG Monica Munteanu and insp. Daniela Mate. Romania.
SOBRE EL PROYECTO ERASMUS +
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del programa ERASMUS + es apoyar, a través del aprendizaje permanente, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte, dentro de Europa y fuera de su territorio, contribuyendo así al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de a impulsar la innovación y a fortalecer la identidad europea y la ciudadanía activa.
Por consiguiente, el programa será un instrumento clave para desarrollar un Espacio Europeo de Educación, respaldar la ejecución de la cooperación estratégica europea en el campo de la educación y la formación, con sus correspondientes agendas sectoriales, impulsar la cooperación en materia de política de juventud en el marco de la Estrategia de la UE para la Juventud del período 2019-2027 y desarrollar la dimensión europea en el deporte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El programa persigue los objetivos específicos siguientes:
promover la movilidad educativa de las personas y los colectivos, así como la cooperación, la calidad, la
inclusión y la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones y las políticas
en el ámbito de la educación y la formación;
promover la movilidad en el aprendizaje no formal e informal y la participación activa entre los jóvenes, así
como la cooperación, la calidad, la inclusión, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones y las
políticas en la esfera de la juventud;
promover la movilidad educativa del personal del ámbito deportivo, así como la cooperación, la calidad, la
inclusión, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones deportivas y las políticas de deporte.