Llevamos un mes de clase y arrancamos en el Ámbito Social con los primeros temas de Economía básica y personal, mientras vamos configurando y cohesionando los grupos de alumnos y dándole vueltas a esos proyectos que luego vertebran todo el curso.

En el CEA Mar Menor queríamos generar un espacio de intercambio de ideas continuando nuestro seminario FELICEA del curso pasado. Pues nos dimos cuenta que en el compartir docente se generan sinergias poderosas para avanzar juntos, motivarnos, sentirnos mejor. Más allá de las necesarias tareas y gestiones cuidar ese tiempo y espacio de compartir es algo que nos aporta bienestar y motivación.

Así que hemos creado el Día de la Tortilla, en el que ese compartir se adereza y complementa con viandas varias, creando un ambiente informal y lúdico (potencialmente más creativo que las formales reuniones de coordinación).

Cada uno de los participantes aportó ideas para desarrollar el Aprendizaje por Proyectos en este curso que hemos comenzado. Uno de los objetivos de continuidad era el de generar proyectos interdisciplinares en los que participen los tres ámbitos o varios de ellos y los profesores que los imparten en un mismo o diferentes grupos.

De pronto, una propuesta de mi compañera Cristina me llevó en segundos a un itinerario mental que conectó varias cosas presentes y se gestó la idea matriz de mi proyecto para al menos la mitad del curso: una excursión al Mar Menor fue el detonante.

Ya que es un ecosistema de nuestra comarca, la problemática medioambiental del Mar Menor está muy presente en nuestro devenir como centro. Incluso nuestro logo es una barca con la vela romana tradicional del Mar Menor siguiendo una estrella que representa la esperanza colectiva de un futuro mejor y la individual de alcanzar los éxitos personales.

Además, la propuesta de nuestro Proyecto Erasmus titulado “Ecosistemas de bienestar y aprendizajes”, tiene como uno de sus principales objetivos la conciencia ecológica sobre el problema medioambiental del Mar Menor. Así que todo viene coherentemente hilvanado.

Proyecto sobre el Mar Menor

Este proyecto formará parte del colectivo de proyectos de centro que enmarcamos en FELICEA en su segunda edición o segundo curso. Así como del Proyecto Erasmus plus Ecosistemas de Bienestar y Aprendizaje (si es concedido por la Unión Europea).

Partimos del Triple foco: yo-nosotros-mundo.

El Objetivo fundamental del Proyecto es generar aprendizajes significativos e integrales que aporten sentido y bienestar a docentes y alumnos; en el desarrollo gozoso de las propias potencialidades, fortalezas, talentos, autoestima y autoconcepto generando una comunidad de aprendizaje y sentido de pertenencia a una misma identidad de centro construida desde unos valores comunes compartidos.

La idea matriz

Generar situaciones de aprendizaje auténtico y competencial partiendo del Mar Menor, como ecosistema que vertebra la actividad humana de la Comarca (turística, industrial, social, histórica, humana, etc.).

Hipótesis de trabajo para la intervención educativa:

Constatar la mejora del bienestar, la motivación y los aprendizajes empleando las Artes Visuales como herramienta interdisciplinar y competencial.

Competencias específicas

  • Desarrollar autoconciencia y gestión emocional
  • Desarrollar la inteligencia social, aprender a cooperar
  • Aprender a través de metodología activas y ABP
  • Generar conciencia ecológica y sostenibilidad en la propia vida y hábitos de consumo.
  • Aprender a investigar: análisis, tesis, síntesis, conclusiones, etc.
  • Aprender a pensar: ser conscientes de los procesos (metacognición)
  • Emplear herramientas digitales para investigar, procesar información y generar productos creativos.
  • Usar y valorar el Arte y sus lenguajes como herramienta interdisciplinar, vertebradores del conocimiento, mejora de las competencias y generadores de bienestar.
  • Conocer las propias Fortalezas y talentos empleándolos para emprender proyectos de todo tipo (sociales, culturales, económicos).

Saberes necesarios

  • Economía Básica (escasez, elección, costes de oportunidad, etc).
  • Economía personal (presupuesto).
  • Necesidades humanas: pirámide de Maslow.
  • Modelos de Bienestar de la Psicología Positiva.
  • Sostenibilidad y ODS.
  • Lenguajes artísticos (collage, fotografía, poesía visual, escultura, reciclado, etc).
  • Poesía Visual.
  • Land Art, instalaciones e intervenciones en el espacio.
  • Problemática medioambiental del Mar Menor.

Interdisciplinariedad

Ámbito de la Comunicación: escritura creativa, poesía, redacción de textos de investigación, empleo del inglés en ciertas actividades, traducciones y comunicaciones en inglés.

Ámbito Científico tecnológico: ecosistemas y ecología, deterioro de hábitats marinos y terrestres, datos científicos, mediciones, cálculos, presupuestos, etc.

Principios Metodológicos

  • El Arte como saber vertebrador de la interdisciplinariedad y la integración competencial de los diversos Ámbitos del conocimiento. El arte fomenta la creatividad y el bienestar. Explorar los procesos creativos genera autoconocimiento y mejora la gestión emocional. El resultado es una mejora de la autoestima permitiendo que el alumno plasme su singularidad e identidad en lo que hace.
  • Uso de los medios digitales para la investigación y creación de contenidos, productos, mensajes, cultura, servicios, etc.
  • Hibridación entre las metodologías activas (como el aprendizaje cooperativo y el ABP) con las TIC-TAC y los lenguajes artísticos para generar aprendizajes competenciales, significativos y contextualizados.

Situaciones de aprendizaje

  • Salida al Mar Menor: recogida de basuras, recolección de objetos y basura que puedan ser empleados en arte reciclado, intervención de Land Art en el medio, senderismo, actividad deportiva y convivencia.
  • Investigación sobre la problemática del mar Menor publicando los resultados para su divulgación y alentar actuaciones para su solución (posters, revista, web, redes sociales, etc).
  • Arte reciclado y Ready Made a partir del Mar Menor.
  • Poesía visual a partir del Mar Menor.
  • empendimiento social y cultural con una muestra de Artes Visuales con los objetos producidos para divulgar el problema mediambietal del Mar Menor y alentar la conciencia ciudadana y la intervención para su solución.

Propuesta formativa a los alumnos

Una vez definidas las bases del proyecto, algo fundamental es proponerlo a los alumnos y que éstos lo acepten y lo hagan suyo.

Les encantó, aunque tengo que reconocer en sus caras esa sensación de no saber muy bien donde se están metiendo. Pero el papel del profe es sacarlos de su zona de confort y ponerlos ante retos que les permitan aprender. La incertidumbre les permitirá encontrar respuestas y soluciones. Recordando que siempre es más importante el proceso que el resultado.

A algunos les generaba cierta inquietud el «meterse a artistas» y hacer una exposición pública. los tranquilicé hablándoles de mis experiencias expositivas y en la guía de grupos de alumnos en esos proyectos.

Lo importante es que lo han aceptado. Ahora el proyecto debe enriquecerse con sus propias aportaciones.

Mi nuevo reto educativo

A un nivel personal, volver a emplear las actividades y los lenguajes artísticos como herramientas de aprendizaje me motiva e inspira.

Ya que parto de experiencias anteriores de proyectos artísticos en educación, de mi propia formación artística y la profundización en los procesos de bienestar y transformación desde la Arteterapia, el reto es emplear los procesos artísticos como medios para generar aprendizaje auténtico y competencial.

Aún así, todo proyecto me lleva a revisar mi práctica docente desde cero. Creo que todo docente debe hacer el ejercicio de desmontarse y revisarse para una práctica deliberada de mejora constante. La perfección produce rigidez y seca la creatividad. La mejora constante, la actitud de aprendiz y la revisión amable son deseables e incentiva el emprendimiento educativo, nos saca de la inercia y genera motivación.

En próximas entradas iré exponiendo el diseño y las fases del proceso; y en particular la manera de emplear el Arte o el Art Thinking (pensamiento artístico) en los aprendizajes.

Avancemos que no se trata de hacer plástica, ni de emplear el arte como un medio meramente manipulativo ni decorativo en un producto final. Tampoco el de sustituir ciertas fases, como la investigación, el análisis de los datos o la síntesis. Sino de reflexionar y desarrollar procesos cognitivos e intelectuales a través de los procesos y los objetos artísticos como una manera interdisciplinar de abordar los aprendizajes que nos alejen de los simulacros y nos conecten con el activismo en la vida real que toda toma de conciencia (aprendizaje) debe producir.

Esquema inicial del Proyecto

Share: